El COTOBA participó en el VI Encuentro Nacional de Graduados/as y Organizaciones Profesionales en Córdoba

08/04/2025
Terapia Ocupacional

Los días 3, 4 y 5 de abril, el Colegio Profesional de Terapia Ocupacional de la Provincia de Buenos Aires (COTOBA) participó del VI Encuentro Nacional de Graduados/as y Organizaciones Profesionales, realizado en la ciudad de Córdoba. El evento fue organizado por la Confederación General de Profesionales (CGP), la Federación de Profesionales de Córdoba (FEPUC) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Durante las jornadas se trabajaron ejes comunes vinculados al ejercicio profesional en el contexto actual. Entre los temas abordados se destacaron la situación de las cajas previsionales, los honorarios profesionales, las condiciones laborales y los desafíos de la educación superior.

En el marco de la mesa dedicada a “Nuevos desafíos en la Educación Superior”, el COTOBA planteó su preocupación respecto a la proliferación de propuestas académicas que, según expresaron, no cumplen con los estándares mínimos de formación para la carrera de Terapia Ocupacional, y que además alteran la denominación del título, generando riesgos vinculados al ejercicio profesional.

La presidenta de la entidad, Claudia Spidalieri, expuso sobre esta problemática, en referencia a los antecedentes que llevaron, en diciembre de 2020, a la inclusión del título de Licenciado/a en Terapia Ocupacional en el régimen del artículo 43 de la Ley de Educación Superior. Esta decisión fue tomada por el Consejo de Universidades y posteriormente respaldada por la Resolución 1485/21 de la CONEAU, en función del carácter directo, prescriptivo y de impacto en la salud del ejercicio profesional.

El COTOBA también informó que esta inquietud se viene trabajando a nivel nacional en el marco de la Red Nacional de Terapia Ocupacional (Re.Na.TO), integrada por colegios profesionales y asociaciones del sector de distintas provincias.

La actividad contó con la participación de referentes del ámbito académico como el Dr. Ramón Pedro Yanzi Ferreyra (Prorrector de la UNC), Axel Didriksson Takayanagui (Coordinador de la Cátedra UNESCO para América Latina y el Caribe) y Javier Díaz Araujo (Secretario Académico de la Universidad Nacional de Villa María), quienes abordaron distintos aspectos de los modelos de formación universitaria y sus desafíos actuales.

En la última jornada, realizada en la sede del Colegio de Abogados de Córdoba, se llevó a cabo la Junta de Gobierno de la CGP, donde representantes del COTOBA destacaron la necesidad de resguardar el marco regulatorio de las profesiones ante la aparición de ofertas educativas no reconocidas oficialmente y señalaron el impacto que estas situaciones pueden tener sobre otras disciplinas.

Durante esta instancia, se mencionó que en algunas jurisdicciones provinciales se han registrado presiones hacia los colegios profesionales para que matriculen a egresados de trayectos formativos no habilitados, advirtiendo que, de no hacerlo, la matriculación podría ser asumida por organismos sanitarios provinciales.

Además de Spidalieri, estuvieron presentes la vicepresidenta de la entidad Yamila Nicora, la secretaria, Beatriz Alzola y la vocal titular Rut Leegstra, formando parte de la delegación de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de la Provincia de Buenos Aires (FEPUBA), que estuvo encabezada por su presidente Daniel Del Pino, junto a representantes del Colegio de Nutricionistas.

El COTOBA consideró este encuentro como un espacio relevante para el intercambio entre organizaciones profesionales, el análisis de problemáticas compartidas y la construcción de estrategias comunes a nivel nacional.